martes, 2 de diciembre de 2008

la web 2













EDUCACIÓN - ANALFABETISMO





Los nuevos analfabetos*Guía del Mundo
Los gobiernos proveedores y beneficiarios de las estadísticas suelen falsear las tablas y los porcentajes ocultan cifras contundentes, como por ejemplo que a fines del siglo XX había al menos 1.500 millones de iletrados, de los cuales las dos terceras partes eran mujeres
Para los organismos internacionales, como por ejemplo Naciones Unidas o el Banco Mundial, el mayor de los desafíos es la erradicación del analfabetismo. Existe unanimidad respecto a considerar que quienes queden privados del acceso a los abecedarios quedarán, incluso más que al presente,
marginados de la sociedad, del trabajo y el conocimiento.
Dentro de este marco, estas instituciones se han puesto como meta erradicar el analfabetismo para el año 2025. Los índices que se presentan hasta el momento, en términos de porcentaje, indican que, si en 1970 el 48% de los adultos del mundo habían sido alfabetizados, el porcentaje, para 1997, había aumentado considerablemente, llegando al 72%. Según estas cifras, sobre todo en Asia oriental,
América Latina y el mundo árabe, se habrían logrado avances.
Sin embargo, estos porcentajes ocultan la realidad. Al respecto, hay que recordar que los gobiernos proveedores y beneficiarios de las estadísticas suelen falsear las tablas y que los porcentajes ocultan cifras contundentes, como por ejemplo que a fines del siglo XX había al menos 1.500 millones de iletrados, de los cuales las dos terceras partes eran
mujeres (todavía hoy, las mujeres acceden a la educación primaria en una tasa 6% inferior a los hombres). Por otra parte, de acuerdo al ritmo de crecimiento demográfico, durante las tres primeras décadas del siglo XXI estas cifras amenazan duplicarse en algunas regiones como Asia del Sur, donde la mitad de los adultos no saben leer, la cuarta parte nunca tuvo mínimo acceso a educación elemental y casi un 75% no terminó la primaria.
La consideración de estas cifras y expectativas, por otra parte, deja de lado el hecho de que el término "alfabetización" está siendo considerado de forma anacrónica. En última instancia, la
escritura y la lectura han sido tecnologías para acceder a la comunicación y a la producción de conocimiento, pero siempre dependieron de un soporte material. Así, primero la imprenta y luego los teclados volvieron inútil la caligrafía, y el desarrollo de Internet ha hecho que mucha gente ni siquiera escriba sobre papel.
El problema, en este sentido, es que el cada vez más vertiginoso
desarrollo tecnológico implica un nuevo horizonte en cuanto al acceso a comunicación y saberes. Las primeras décadas del siglo XXI marcarán que, en rigor, los "alfabetos" -es decir, aquellos que logran acceder a la producción y consumo de saber- serán los "conectados". Dicho de otro modo, a escala global, estar "desconectado" será el equivalente del analfabetismo.
Hasta el momento, las estadísticas marcan que la inequidad en el acceso a la Red Global, en cuanto a género, no sólo repite sino que además amplifica la existente dentro del viejo modelo de alfabetización, ya que sólo el 17% de los usuarios de
Internet son mujeres.
Por otra parte, si bien
Internet es la herramienta de comunicación de mayor crecimiento en la historia de la humanidad, este crecimiento ha sido demasiado desigual entre el Norte y el Sur. Estados Unidos posee más computadoras que todo el resto del mundo combinado, y en el sur de Asia, donde se encuentra el 23% de la población mundial, se cuenta apenas el 1% de los usuarios del planeta.
En todas partes el acceso a
Internet afianza y amplifica la diferencia entre los ya educados y los iletrados (por ejemplo en China, el 60% de los usuarios cuentan con un título universitario), entre hombres y mujeres, entre ricos y pobres (para el ciudadano promedio de Bangladesh, el costo de una computadora equivale al ingreso de ocho años, en tanto para el promedio de los estadounidenses equivale a un mes de trabajo).
Dentro de este marco se puede afirmar que el rol que desempeñara el latín en los tiempos previos a la imprenta, cuando era la única lengua que daba acceso al saber, se ve en este momento repetido en el idioma inglés. Si bien menos de un 10% de la población mundial lo habla o lee, este es el idioma del 80% de los sitios web. Si se agrega que, a lo largo y ancho del mundo, el usuario típico de
Internet es un varón de menos de 35 años, con educación de nivel terciario y un ingreso alto, que vive en las ciudades, se puede advertir que, salvo que se encuentren formas de democratizar el acceso a la nueva alfabetización, el mundo estará globalizando algunas características del medioevo europeo: sólo algunos, en su gran mayoría varones, se verán privilegiados por el conocimiento. Y si se considera la conexión a Internet y a la cultura digital como equivalente de la alfabetización, no queda otra alternativa que reconocer que, salvo que se encuentren procedimientos para revertir el acceso a escala planetaria, a despecho de la meta que persiguen las organizaciones internacionales, para el año 2025 el porcentaje de iletrados habrá crecido de manera radical.
*Publicado originalmente en La Guía del Mundo
VOLVER AL AUTOR

Final del formulario
10 de Noviembre de 2000

En portada
Sobre la competenciaPor Jesús Gómez Ruiz
Literatura digeridaPor Julia Escobar
El debate que no pudimos verPor 183
Volvo S60 T5: la revolución suecaPor Enrique González
Gracias a la LunaPor Jorge Alcalde
¿Libertad? Cuidado con lo que dicesPor José Hermida
Malena tiene nombre de tanga y tongoPor Lucas Soler
Vamos, que nos vamosPor Rafael Escalada
Dragon Ball o Bola de Dragón (II): decandencia y finalPor David Jiménez Torres
James HeckmanPor Manuel Sánchez
Canetti, el gran oídorPor Julia Escobar
¿Cómo fue capturado Cara cortada?Por César Vidal
Jaguar sorprende con el X-TYPEPor Enrique González
La desigualdad crecientePor Antonio López Campillo
El envejecimiento de la sociedadPor 141
Mónaco se desmelenaPor José Apezarena
¿Los nuevos analfabetos?: mi vecino es un desconectadoPor 142
Absurdo y realidad a partes igualesPor Andrés Arconada
El gobierno y el ciudadano indefensoPor Walter Williams
Recomendados en Libertad DigitalPor Varios autores
De proletario a funcionarioPor Carlos Semprún Maura
Ferrari celebra sus triunfosPor Enrique González
Los nuevos alimentos no transgénicosPor Enrique Coperías
Doblete en el RealPor Carlos Pérez Gimeno
Índice de libertad económicaPor Carlos Ball
Semana del 4 al 10 de noviembrePor I. González y Rosana Laviada
Manon BayoPor Carlos de Matesanz
Capítulo V: La campaña sobre la represión en AsturiasPor Pío Moa
Georges Valmier: Un cubista reencontradoPor Pablo Jimenez
El teatro musical está de modaPor 136

Suplementos
Exteriores
Iglesia
Libros
Fin de semana
Buscador

Palabra (s)
Principio del formulario
Final del formulario

Imprimir página Enviar artículo

INTERNET EN EL SIGLO XXI
¿Los nuevos analfabetos?: mi vecino es un desconectado
Por 142
En el mundo actual los ordenadores, Internet, los teléfonos móviles han invadido nuestras vidas y todo indica que en el siglo XXI la tecnología estará aún más presente. Todos los objetos que nos rodean estarán conectados a redes informáticas para hacernos la vida más cómoda y tener unos mínimos conocimientos informáticos podría llegar a ser tan importante como leer y escribir. ¿Serán los desconectados los analfabetos del siglo XXI?
Dentro de unos años quizás miremos con lástima a nuestro vecino cuando nos pida ayuda para programar la calefacción de su casa desde la pantalla de la televisión. Nuestro vecino llegará a casa cargado con las compras, mientras que las nuestras llegarán “solas”. Nuestro vecino parecerá una persona solitaria y reservada, mientras que nosotros recibiremos cientos de correos y nos comunicaremos por vídeo conferencia. Nuestro vecino tardará en enterarse de las noticias importantes, mientras que nosotros las recibimos al instante. Y es que nuestro vecino será un desconectado.Conectados y desconectados, ¿las nuevas clases sociales?En torno al año 2005 entre el 60 y el 70 por ciento de los hogares del “primer mundo” estarán conectados. Y no sólo conectados, sino supraconectados: lectores de códigos de barras en nuestros frigoríficos para hacer la compra on line, videoconferencia, televisión interactiva, etc. Pero, ¿qué pasará con las personas que no sean capaces de asumir la tecnología? Y más aún, ¿se abrirá más todavía la distancia entre Primer y Tercer Mundo? Las diferencias son ya notables entre los distintos sectores de una misma sociedad. Solamente el 35 por ciento de los estadounidenses de nivel socioeconómico bajo tienen actualmente acceso a Internet, frente al 83 por ciento de las clases más favorecidas que están conectados.Quizás el término analfabetos sea excesivo y sea más exacto hablar de analfabetos funcionales, pero lo que está claro es que los conocimientos tecnológicos serán muy importantes en la próxima década.No es que el nuevo mundo que nos viene vaya a ser sólo para los “conectados”, lo que sí está claro es que el que sea capaz de usar la tecnología tendrá más oportunidades en todos los campos. Podría pasar igual que en la antigüedad, donde la gente que sabía leer y escribir tenían un puesto seguro en la corte. Y no hablamos de ser más o menos inteligentes, sino de tener más o menos posibilidades. Será más difícil encontrar trabajo o realizar tareas cotidianas si no se tiene un cierto conocimiento sobre ordenadores e Internet.Hablamos del 2005 o del 2010 pero hasta entonces queda mucho por recorrer. Y en España muchísimo más.España no va nada bienEl pasado 2 de noviembre el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) hacía público un estudio que refleja la escasa implantación de la tecnología en la sociedad española. Algunas cifras son demoledoras: casi el 70 por ciento de los españoles no utiliza el ordenador, el 63 por ciento no tiene ordenador en su domicilio, y solo un 16 por ciento conoce y utiliza habitualmente el correo electrónico.Todos estos datos están muy lejos de países como Estados Unidos, Reino Unido o Suecia donde casi el 50 por ciento de los hogares tienen conexión a Internet. Y no parece que de momento se esté haciendo demasiado para corregir esta deficiencia en un futuro ya que en nuestro país hay un ordenador para cada 28 alumnos de primaria, mientras que en EE.UU. hay 6 alumnos, en Dinamarca 10, en Finlandia 12…Es habitual ver a los congresistas de los Estados Unidos con sus agendas electrónicas, o al Primer Ministro británico Tony Blair hablando con un ordenador portátil delante. ¿Recuerda a algún político español en alguna de estas situaciones? En una reciente entrevista publicada en Libertad Digital, Carlos Barrabés, uno de los pocos gurús de Internet con los que cuenta nuestro país insistía en la necesidad de que los políticos dieran ejemplo y en la necesidad de un cambio importante para adaptarnos al nuevo mercado. “Hay que conseguir que todos mandatarios españoles tengan un portátil debajo del brazo, que prediquen con el ejemplo de la importancia que tiene Internet” dijo. Todo esto apoyado en inversiones en infraestructuras masivas “y apoyar la conexión de la juventud y los escolares que son los que van a tener que competir de verdad”, añadió.Es importante hacer un esfuerzo importante en la educación y el fomento de las nuevas tecnologías que ya no son una moda, sino algo cotidiano y necesario. Nuestros vecinos europeos parece que ya han cogido este tren y nuestro país debe hacer algo o seremos ese vecino “desconectado”.
© Copyright Libertad Digital SA. Juan Esplandiu 13, 28007 Madrid. Tel: 91 409 4766 - Fax: 91 409 4899

Según WASHINGTON (Reuters)
Cerca de 50 millones de estadounidenses corren el riesgo de sufrir en los próximos años una nueva forma de ''analfabetismo'' al desconocer cómo funciona la Internet o no tener acceso a la Red.

¿Que se puede decir de los países en vía de desarrollo donde los niveles de acceso a internet son muy bajos con respecto a Estados Unidos?
Michel Fleisher, director general de la empresa Gartner Group afirma que: 'La Internet será tan omnipresente que no tener acceso a ella, o no saber utilizarla, equivaldrá a no saber leer o escribir''.
¿Esto porqué está sucediendo?
Es fácil explicar en términos cronológico.
Los nacidos en los años 60,70 o mediados de los 80 crecieron, en su gran mayoría en entornos no digitales, su infancia, el desarrollo cerebral y de sus múltiples inteligencias se daba en gran parte a través del juego físico y la tv, además el computador era reservado para genios.
Juegos y tv Nacidos
60,70 y mediados 80
Juegos Nacidos mediados de los 80
en adelante
Escondijo o escondidas
Carmen San Diego, Metal gear, Age of empires
Vaqueros
Halo,Resistense
Muñecas
Barbie
Bolas[Esferas de cristal]
Billar
TV-Los magníficos
Heros,Archivos X
Los Dukes de Hazard
Lost
Superman
Smallville
Macgyver
CSI,bones,dexter,
Biblioteca
GOOGLE

Sabemos que el desarrollo de inteligencia va relacionado con el juego como previamente lo habíamos planteado.
Los que desconocen algunos nombres del lado derecho de la tabla o de la izquierda no se preocupen, lo que cabe aclarar es que: los juegos de los jóvenes de los 90 tienen un grado de complejidad superior, controlan más variables, lo que desarrolla un pensamiento veloz frente a una decisión.
Las series de TV en los 70 y 80 eran muy predecibles quizás la más compleja era Macgyver, pero en realidad era predecible el final en la mayoría de capítulos, ahora en los 90 los jóvenes tienen series como X-files o los archivos x, Bones , para un joven de los 70 quizás estas series serian difícil seguirlas, o si no es así, hágase la pregunta,
¿Cómo hace un joven para estudiar, chatear y escuchar música al mismo tiempo?
Los nacidos en los mediados de los 80 en adelante, no piensan en ir a la biblioteca, van a google, ellos construyen su inteligencia rodeado de medios digitales.
Para estos jóvenes lo que no los atrapa lo desechan, están invadidos de mundos muy visuales y gráficos, vienen de lugares llenos de colores y pixeles, que hacen ver el tablero y el marcador aburridor e incluso tétrico para ellos, cabe aclarar que no me opongo al tablero, si no al desaprovechamiento de los recursos tecnológicos.
Ellos están formando su inteligencia de un modo diferente a la de nosotros [60,70], por lo que no deberíamos enseñarles de un modo diferente al que ellos aprenden, es decir enseñamos en un idioma no digital, cuando sus sentidos comprenden mejor los símbolos digitales.

¿Qué se debe hacer?
Hay que minimizar el analfabetismo digital, ya que es inevitable que este suceda, siendo que las tecnologías avanzan a velocidades superiores a la capacidad de adaptación de los seres humanos, es decir, concebimos la necesidad del uso y el apoyo en la tecnología por presiones del entorno y no por deseo propio.






1 comentario:

Mayde Soria dijo...

el contenido de la informacion esta mala